Aunque muy a mi pesar he empezado bastante tarde este año, ya tengo más o menos apañado mi pequeño minihuerto:
Iré poniendo cosillas que haga por si a alguien le interesa meterse en estos fregados y se encuentra con las mismas dudas que me he ido encontrando yo.
Lo primero, azadón al canto y sacar lonchas superficiales para arrancar la capa de hierba del jardín y luego, cabar toda la zona donde se quiere cultivar. En mi caso la tierra estaba bastante dura y encima se ve que se recrearon tirando clavos y mierdas en el terreno (creo que tiraban ceniza de una cocina a leña... donde quemaban pallets

) y tuve que cribar tooooooda la tierra con las manitas, así de paso también le he sacado 8 toneladas de raíces finitas que había por medio, cosa que ayudará a priori a mantener a raya las hierbas indiseables en el huerto. Luego he estructurado los bancales a mi gusto en función de lo que iba a cultivar y he hecho los riegos entre los bancales, así será mucho más fácil mantenerlos. Finalmente he añadido una pequeña capa de compost comercial sobre la tierra, lo he mezclado un poco con la tierra y sobre eso, plantas al sitio y una capa final de compost por encima de la tierra (así ayudará a mantener la humedad de la tierra que queda debajo y al regar se le aportarán nutrientes a la tierra). Si hubiese tenido más tiempo de margen se podría haber abonado la tierra con abono animal (de gallinas de casa es lo más sencillo por aquí), dejar el terreno un tiempo a su bola y luego plantar, de otra forma si se hace todo del tirón pueden quemar las plantas a la hora de trasplantarlas

.
Como aquí en la aldea todo el mundo tiene macrohuertas

, es fácil que en cuanto uno saque a pasear el

empiecen a aparecer vecinos ofreciendo plantines para poner el huerto bien majo

. Con la tontería al final me he plantado 2 tomateras de tomate negro, 2 de cherry, 3 de pera (estos los he comprado y parece que por aquí no son fáciles de conseguir

) y 2 de tomates normales. De paso que los he plantado ya les he puesto unas cañas de bambú fuertotas (metro y medio de alto o algo más) para entutorarlos a medida que vayan creciendo (a mí me han hecho especial incapié en que las varas han de ser robustas, sino luego se doblan o rompen con el peso). Para atarlos yo uso unas hojas fibrosas que nacen al borde de los ríos, que son tan fuertes y flexibles como una cuerda, el coste es cero y más natural imposible

.
Por medio he puesto 3 tipos de lechuga, de nuevo ni idea de variedades, simplemente ya conocía dos variedades que ya había probado y me gustaban (por fotos diría que una es "arrepollada" y la otra es "hoja de roble"

), sumadas a una tercera variedad que me ha regalado una vecina ( casi diría que es de variedad "riza"

). Como las tomateras o los pimientos de Padrón hay que dejarlos separados a unos 30-50 cm (luego se ramifican y necesitan espacio hacia los lados), yo he metido una lechuga entre cada tomatera/pimientos, así aprovecho mejor el espacio y ambas cosas pueden convivir sin problemas de espacio
Tanto la riza (última foto), como la hoja de roble (penúltima) al parecer tienen una ventaja bastante interesante en la parte de autoconsumo: se puede ir a la huerta y rapiñar lo que se va a consumir (las hojas que se quieran) sin tener que arrancar el pie de lechuga completo, como se suele hacer con las lechugas "normales", cosa que muchas veces es un derroche si sólo se quiere hacer una hamburguesa, bocata o algo del estilo

. Además se supone que a medida que se le vayan arrancando hojas a la lechuga, le irán saliendo hijos por los tallos y la lechuga original se "ampliará" sobre su asiento original, todo ventajas

.
También he puesto 3 plantas de pimientos de Padrón, intercalando lechugas por medio, con sus debidos tutores de cañas de bambú. En este caso los tutores los he puesto bastante menos robustos y bajitos que en los tomates (1 metro más o menos). Las cañas de bambú tienen una ventaja respecto a un palo recto: si se cortan las ramas se quedan unas "Y" que sobresalen de la caña y que son ideales para enganchar ahí las cuerdas que sujetan la planta sin que luego se escurran palo abajo con los simples meneos del viento.
Finalmente he destinado un trocito de huerta (el cuadrado inferior izquierdo en la primera foto) para sembrar semillas de dos tipos de zanahoria. La zanahoria de entrada necesita tierra más o menos blandita para que puedan crecer bien, sino se quedan enanas al no poder expandirse y terrenos bien drenados para que no se pudran bajo tierra. Esto último es... relativo y es lo que dicen

porque yo hace unos cuantos años había sembrado por completo una finca con zanahorias y estaba en una zona bastante baja, sombría, con un terreno extremadamente húmedo (la finca de al lado era casi una laguna

) y sin embargo las zanahorias crecían estupendamente, de hecho salían unos ejemplares majísimos

, quizá aquel terreno fuese una excepción curiosa, no lo se. El procedimiento es sencillo: remover bien la tierra, mezclar algo de compost, sembrar esparciendo semillas en la superficie, "peinar" levemente la superficie (a mano si no es mucha tierra) para que las semillas se queden bajo tierra y regar (llovizna por encima, no a chorro).
La tarea de riego yo la hago al atardecer, cuando las temperaturas se suavizan y la huerta ya está a la sombra. No regar nunca a pleno sol porque los cambios bruscos de temperatura para las raíces no son buenas, mejor regar por la mañana temprano o a última hora del día.