Y despues de estar enderezandolo un poco y dandole forma un poco mas coherente a la inclinacion de algunas espiras a base de fuerza bruta
Creo que no ha quedado muy mal para haber sido hecho con una curvadora manual de fontaneria, un tornillo de banco y... fuerza bruta YAHAAAAA!! en abundancia
Me faltan ultimar algunos detallitos como lavar y adaptar un viejo airlock para barriles de vino a coste cero que estaba por casa de mis padres muerto de risa desde hace años y la manguerita de silicona...... que no hay manera de encontrarla por aqui con diametro interior 1/2" ¿alguien sabe donde poder pillar 1 metro suelto a buen precio? he visto en algunos sitios en USA pero los portes me salen mucho mas caros que la propia manguera (y no es que sea tampoco barata por metro). Tengo manguera ultravinil (aca manguera de cristal) en casa pero esa "solo" aguanta hasta 60º y eso se queda corto para trasvasar del hervido al serpentin , para el resto si que me cumpliria.
Edito: joer marte, que punteria, estaba escribiendo . Por cierto ¿que precision tiene la escala de tu termometro con jaula?
MarteDJ escribió:mi termometro va de grado en grado
siendo analogico no creo los fabriquen mas precisos
Ahi esta el tema. He visto alguno de cocina que marca hasta 200º pero eso tiene una precision miserable, los saltos de rayita a rayita son muy grandes . Voi a pillar uno como el tuyo pero sin jaula, que es bastante mas barato y parece que tiene la misma escala, la jaulita ya se la hare yo con un trozo de manguera o tubito de polietileno, paso de pagar 8,5 euros por un miserable trozo de plastico extra
Sigo sin tener la manguerita de silicona y ya tengo todo el utillaje salvo un par de detallitos que acabare entre hoy y mañana ¿donde y como narices os habeis apañado vosotros con el tema de manguera para liquidos hirvientes?
Ya me ha llegado la materia prima, bolsas para lupulo, termometro sencillo y un grifo para llenado (me esperaba que tuviese un muelle para cierre rapido ):
Ayer dando vueltas para encargar unas juntas a medida en silicona, he preguntado si me podian soldar la junta de silicona de mi barrilete y al parecer eso se hace por aporte de silicona, asique el paisano se ha portado conmigo y me ha prestado el botecito de silicona de su propio taller para que me la reparase yo mismo con calma. Si algun dia teneis que reparar silicona para uso alimentario:
Elastosil E43, de Wacker. Es como aplicar silicona de hacer ñapas en casa pero de uso tecnico para estas cosillas.
Veo Maris Otter, Trigo y safbrew para trigo? No habia pils?
Preveo una birra maltosa y dulce, suave en caracter de levadura (poco clavo y platano) A ver que te sale
Yo estoy usando manguiteria de pvc alimentario por un lado (aguanta casi 90º, se pone blandito jejeje) y tubo de silicona por otro. El de pvc me venia con el enfriador. El de silicona lo compré en alguna tienda online, pero no me gusta, tiene poca pared y a veces dobla y se colapsa si quieres hacerle curvas... Pero bueno, me apaño...
TC026: Find a place, meet your friends, stir, have fun...
[img]kdd2008finbh3.jpg[/img]
Porque nadie sabe, ni imagina, en que punto del mapa volveremos a reunirnos...
Pues la verdad es que con la malta base no tenia muy claro por donde tirar, estuve casi jugando al pito pito y de la Maris no vi malos comentarios o caracteristicas descritas que me disgustasen , si luego sale una fucking chasta.... ya os contare
La manguera yo al final consegui, tras muuuuuuuuuuuuchas llamadas y preguntas, una manguera de caucho para uso alimentario, de la marca Trelleborg, que soporta hasta 95º y bastante robusta pero a un precio... aU! . La de vueltas y llamadas que me costo conseguir algo... en un pais de pandereta joder , que asco, que ruina... algunos no saben ni lo que venden, desde el que quiere colar manguera de vinilo por silicona o el que tiene manguera apta para estas labores y se cierra en banda y dice que no tiene nada porque ni sabe lo que tiene.... o quiere vender EL ROLLO ENTERO , en fin .
Mañana nos pondremos a hacer birra, hoy voi a dedicar el dia a terminar algun detallito, ir hirviendo todo el utillaje, etc.
¿que puede pasar si por lo que sea la temperatura cae por debajo de la minima recomendada durante unas pocas horas (si eso) en la levadura y se para la fermentacion? ¿al volver a subir la temperatura se volvera a reactivar sin problemas o habria que airear el mosto?
La fermentacion es un proceso que libera calor, y la temperatura que hay que cuidar es la del mosto, mas que la ambiente: Es decir, que si fuera tienes 18, el mosto puede estar tranquilamente 2 grados por encima.
Tendrias que bajar bastante la temp del mosto para que la levadura se pare, y luego hay diferentes técnicas, pero por lo general, se recomienda que las primeras horas tengan temp alta dentro del rango, para favorecer propagacion y arranque, y luego se puede ir bajando.
Yo diria a ojimetro que mientras no bajes de 16 ambiente, no vas a tener problemas.
Ah, esa malta base es cojonuda, es cara, pero no es lo mas recomendable para un trigo. Esto no quiere decir que vaya a salir algo inbebible, solo que tu trigo va a ser un poco off-style Lo que menos me gusta es la levadura pero ya he encontrado un sitio donde comprar liquidas En Malt Miller. Eso si, es 3 veces mas cara que la seca...
TC026: Find a place, meet your friends, stir, have fun...
[img]kdd2008finbh3.jpg[/img]
Porque nadie sabe, ni imagina, en que punto del mapa volveremos a reunirnos...
Por cierto, airear el mosto, solo puede hacerse en el momento anterior a inocular la levadura. Antes, o despues, es perjudicial para la birra (la oxidas)
Otra cosa es que remuevas con cariño el fermentador si crees que la fermentacion se ha atascado y la levadura se ha dormido. Pero no es lo comun, asi que mejor dejarlo quietecito y tapadito con su arilock
TC026: Find a place, meet your friends, stir, have fun...
[img]kdd2008finbh3.jpg[/img]
Porque nadie sabe, ni imagina, en que punto del mapa volveremos a reunirnos...
Tropic escribió:Yo diria a ojimetro que mientras no bajes de 16 ambiente, no vas a tener problemas.
Ese es el problema, que donde vivo y con dias de frio como esta haciendo estos dias, dependo 100% de la estufa de pellets para calentar la casa, como se apague por fallo de sistema, falta de combustible o lo que sea..... puedes levantarte por la mañana a 12º dentro de casa , casi podria fabricar lager si dejo el barrilete en la terraza . Me chino vivo porque me estuve apurando todo lo que pude hace un par de semanas para empezar a hacer birra, aprovechando que el clima permitia estar a 18º dentro de casa si calefaccion, no ha podido ser por detallitos que me faltaban y ahora... hace un frio que pela
Al final hemos tenido que posponer la fabricacion de birra hasta despues de reyes porque viendo el frio que hace y que voi a tener que estar pendiente de la calefaccion de casa casi 24 horas al dia y 7 dias seguidos, casi mejor me espero a despues de las fiestas navideñas, ya con horarios mas estables en casa y esas cosas para que el frio no me arruine la produccion . Cawen cawen, con el mono que teniamos por empezar y ahora que tenemos todo, toca esperar , ansia vivaaaa
Tropic escribió:Esto no quiere decir que vaya a salir algo inbebible, solo que tu trigo va a ser un poco off-style
Bah, al fin y al cabo, si todos aplicasen el metodo purista, nunca habrian nacido variedades de birra que son tan famosas a dia de hoy, sin riesgo no hay gloria y para gustos... las birras .
Tropic escribió:Lo que menos me gusta es la levadura pero ya he encontrado un sitio donde comprar liquidas
¿que diferencia le notas entre una y otra? ¿mas rendimiento y estable en liquido?
Tropic escribió:Otra cosa es que remuevas con cariño el fermentador si crees que la fermentacion se ha atascado y la levadura se ha dormido. Pero no es lo comun, asi que mejor dejarlo quietecito y tapadito con su arilock
A esto me referia, airearlo oxigenando el mosto va a ser complicado sin contaminarlo y la idea era menear el barrilete para que el mosto se mueva dentro y asi reactivar la fermentacion (aunque sin abrir la tapa o añadir oxigeno externo... no se hasta que punto serviria de algo), pero ahi ya me pierdo como cuanto de eficaz puede ser. Hace poco me comentaron que en practicas de laboratorio, con levadura de birra, las tenian en un recipiente cerrado, meneando el mosto en una maquinita durante una semana para que las levaduras fuesen merendando en el mosto mas uniformemente.
A ver, si haces las cosas bien, que es como se hacen, no hay que remover nada Descartalo completamente de tus técnicas cerveceras Si realmente se ha atascado la fermentacion, el problema suele venir por problemas en el proceso, no porque la levadura se ha ido conscientemente a dormir. Y por lo general, remover no suele hacer demasiado...
Lo que te detallan es un proceso de laboratorio especifico para cultivar levaduras, para que se reproduzcan. Lo hacen mediante un agitador magnetico. Y si introduce oxigeno... precisamente en el unico momento de todo el proceso donde se puede hacer, en la parte aerobica, en la que queremos que las levaduras se propaguen y reproduzcan, para lo que necesitan oxigeno. Hay cierta tolerancia respecto a este tema entre homebrewers en ciertas partes del proceso, pero la realidad es que el oxigeno fuera de ese preciso momento, reduce la calidad final y produce oxidacion y off-flavors.
La levadura seca vs la liquida = herramienta china vs alemana Las secas que yo he podido probar no sacan el caracter weizen bávaro ni de palo y sin esos esteres y fenoles, ya no es una cerveza de trigo, si no una "con trigo" que no es ni parecido Se podrá beber, pero si alguien le dices que es una cerveza de trigo te mirará como si fuera 28 de Diciembre
No tienes una zona de la casa que te mantenga 15 graditos? Te mudaste a un igloo?
TC026: Find a place, meet your friends, stir, have fun...
[img]kdd2008finbh3.jpg[/img]
Porque nadie sabe, ni imagina, en que punto del mapa volveremos a reunirnos...
Tropic escribió:
A ver, si haces las cosas bien, que es como se hacen, no hay que remover nada Descartalo completamente de tus técnicas cerveceras Si realmente se ha atascado la fermentacion, el problema suele venir por problemas en el proceso, no porque la levadura se ha ido conscientemente a dormir. Y por lo general, remover no suele hacer demasiado...
A ver, esta claro que las cosas hay que hacerlas bien y ser meticulosos y chapuzas las justas, con la birra se juega lo justo . Otra cosa es que los factores externos me quieran sabotear el invento , por eso quiero tener en cuenta mas detalles
Tropic escribió:La levadura seca vs la liquida = herramienta china vs alemana
Entendido el concepto, perfectamente .
¿y cultivando a lo loco las levaduras en casa? aun no he visto gran cosa, voi leyendo chopped a ratos , pero usando el metodo que posteaste por ahi atras sobre cultivar levaduras de birra comercial ¿no se podrian cultivar hasta tener "cantidades industriales" y luego envasar y congelar para consumo propio? . Esas levaduras ya sabes de que pie cojean, solo seria cuestion de elejir en estanteria y darle caña a las levaduras
Tropic escribió:
No tienes una zona de la casa que te mantenga 15 graditos? Te mudaste a un igloo?
Igloo no pero... si falla el calor artificial, puede llegar a serlo . Imaginate una vivienda de un piso con todas las estancias apuntando al salon y la calefaccion es una estufa de pellets que genera calor al salon y de ahi, a las estancias colindantes. Si muere (por lo que sea) la estufa, muere la temperatura en toda la casa , sumado a que tiene perdidas termicas A PUNTA PALA. Justo la parte donde vivo esta hecha al estilo de las casas tradicionales vascas (si, un gallego que estuvo ahi y se monto una casa a lo vasco en galicia... pero a lo chapucero ), con muchas historias en madera, incluidas las ventanas y falso techo (sin aislar), asique en cuanto la calefaccion se apaga, el calor se pira rapidito rapidito .
Ejemplo: por la noche se apago la estufa a las 2 de la mañana con unos 18º pasados, se volvio a encender a las 8 de la mañana. Pues a eso de las 12 de la mañana, con estufa a punta de gas, habia 15,9º . Si le arreo caña o la dejo a punta de gas toda la noche, puedo aguantar una temperatura en el salon de 17º como minimo... siempre que no se apague por cualquier error (falta de combustible, cenicero lleno de porqueria hasta la bandera, etc).
Ayer me he puesto hardcore con tapar rendijitas, meter espuma en los marcos de ventanas (en las que me faltaba por atacar), reponer algunos cepillos bajo-puerta que se habian caido, enrasar alguna puerta/ventana a lo carpintero... basicamente tapar todo lo posible los boquetes que meten aire frio del exterior. He pillado por banda un bote de silicona y... se me fue de las manos .
Estas dos siguientes semanas tratare de ir mejorando detallitos de eficiencia termica de casa y asi evitar que en caso de que la calefaccion falle, tenga suficiente tiempo para volver a ponerla en marcha con las minimas perdidas de calor en casa , casi me da la risa solo de pensarlo
Que yo pase algo de frio durante un rato... pasa. Que se me joda la produccion de birra... eso si que es imperdonable
Caguen to lo que se mena, y porqué no te fabricas una fermentation chamber?
Usa un frigo viejo como base.
Aunque esté cascao y enfrie poco, te servirá en verano para bajar temperatura en el interior.
Y una resistencia/fuente de calor eléctrica (un cinturon térmico, una piedra de terrario, hasta una bombilla te serviria) para subir la temp si baja de un minimo.
Y por supuesto, dos termostatos, o uno doble frio/calor con histeresis (4 perras en ebay)
Y a brewar todo el año
Levadura: Mas que cultivarla, hay que mantenerla. Se trata de, despues de haberla usado en una tirada que haya salido OK (ojo con las contaminaciones) lavarla y reutilizarla. O solo reutilizarla. Hay gente que hace 5 o 6 tiradas, todas seguidas, sobre el pastel de levadura (y restos de proteina...) que se queda en el fondo del fermentador. Es decir, que brewan, airean, y echan el mosto directamente en el fermentador que acaban de vaciar de la tirada anterior.
Y si no se va a hacer cerveza del tiron detras de esa, se lava y se guarda asi: http://www.homebrewtalk.com/f163/yeast- ... ted-41768/ Hay que tener en cuenta que para reutilizar esta levadura almacenada, habrá que reactivarla con un starter (€ + tiempo + posibilidades de contaminacion) Yo de momento me olvidaria de congelar viales, ya que hay que lavar la levadura, tratarla, y guardarla con glicerina. Mas un starter siempre antes de usarla...
Yo tendría en cuenta que entre tirada y tirada, sobre todo lavando levadura, se te puede contaminar... y por 6 pavos mas por cada 23l, a veces no compensa el riesgo... Lentejas Bírricas
TC026: Find a place, meet your friends, stir, have fun...
[img]kdd2008finbh3.jpg[/img]
Porque nadie sabe, ni imagina, en que punto del mapa volveremos a reunirnos...
Tropic escribió:Caguen to lo que se mena, y porqué no te fabricas una fermentation chamber?
La idea es no complicar tanto el asunto y mucho menos para empezar a probar . Que conste que lo he pensado desde un principio porque en verano aqui dentro seria imposible hacer birra por exceso de temperatura y en invierno, lo que ya he dicho. El problema es que tampoco es que me sobre espacio como para meter un trasto como una vieja nevera dentro de casa y ello seguramente conllevaria que me echen de casa y con razon
Anyway ya se vera, igual un dia se me cruza por ahi una neverita vieja de las pequeñajas, me la traigo para casa y la arrumbo bajo un tejado-alacena , es cuestion de suerte, casualidades... no hay prisa
Tropic escribió:Levadura: Mas que cultivarla, hay que mantenerla. Se trata de, despues de haberla usado en una tirada que haya salido OK (ojo con las contaminaciones) lavarla y reutilizarla...
Ya, el problema esta precisamente en que un homebrewer tendria que hacer tiradas de birra continuamente para aprovechar las levaduras del fermentador y aun asi, habria que cultivarlas un poco para hacer un starter decente... complicaciones, complicaciones
Leyendo detenidamente la documentacion de Boris de Mesoes, ahora entiendo mejor lo que me comentabas por ahi arriba de las levaduras liofilizadas:
Hay cerveceros aficionados que usan polvos de levadura, es decir, levadura liofilizada en sobres. Añaden los polvos directamente al mosto a fermentar o la humedecen durante un tiempo determinado y luego la añaden al tanque. Este procedimiento ha de evitarse porque esta levadura liofilizada sólo contiene alrededor de un 10 por ciento de levaduras viables, es decir, vivas. También es difícil que no estén contaminadas con levaduras salvajes, porque para que sean rentables los procesos de liofilización, las condiciones de esterilidad son mínimas.
También es evidente que la levadura en polvo no está en proceso de multiplicación. Todas estas condiciones provocan un retrasamiento en el inicio de la fermentación, una
fermentación mucho más lenta y unos resultados finales nada deseables. Cuando no haya más remedio que usar levadura liofilizada, usa el doble de la recomendada por el fabricante, provoca
una fermentación inicial en otro tanque más pequeño con mosto y añádela al tanque principal sólo una vez que se vean efectos claros de fermentación.
En fin, todo se andara llegado el caso
Por cierto ¿como cuanto de grandes son las rajas que le habeis hecho a vuestro tubo-filtro del fondo del macerador? El mio tiene rajas de unos 2,5 mm. en el peor de los casos (menuda tunda me pegue quitando rebabas que se metian hacia dentro) y la verdad es que no se hasta que punto pueda ser demasiado "coladera" . Con esas aberturas ¿colara la malta constantemente o en cuanto se empiece a recircular mosto se asentara todo alrededor del tubo y empezara a salir limpio?
El proceso fue bastante bien segun lo planeado, no sin pequeños contratiempos de novatos, tipo: "mierda, esto mejor deberiamos hacerlo de esta otra forma", "mejor haber puesto esta otra tartera aqui al lado", etc. , cosa que nos ha comido tiempo entre fases del proceso y menos mal que eramos dos en la cocina, que si llego a estar yo solo... menudo estres para no pasarse de los tiempos pautados por dios . En cualquier caso, todos los pasos (salvo el ultimo que comentare mas abajo) han ido sobre ruedas .
El unico problema que hemos tenido ha sido al final con el enfriado el del mosto, ya que pese a tener el agua del grifo realmente fria y un peñasco de hielo entre el serpentin, el enfriado no fue suficientemente rapido y una vez vaciada la tartera en el bidon, tuvimos que volver a volcar el contenido del bidon en la tartera y volver a pasar el mosto por el serpentin (andabamos en los 50º ) y aun con esas, seguia saliendo demasiado caliente para meter las levaduras, asique termine cerrando la tapa del bidon y enfriandolo en la terraza con manguera de agua fria contra las paredes del bidon y dejandolo una hora al frio nocturno. Para la proxima vez voi a meter una restriccion en la punta de las mangueras para que el mosto circule mucho mas despacio por el serpentin y le de tiempo a enfriar suficiente, sumado a aumentar la cantidad de hielo en el fregadero.
El problema es que no veo burbujeo en el airlock , a todo el mundo le leo que "a las pocas horas" hay borboteo constante, actividad frenetica... pues yo no veo actividad alguna a la salida de la manguerita del aireador , le hemos metido las levaduras a eso de las 12:30 de la noche y a las 19:34 del dia siguiente sigo sin ver borboteo, como mucho algunas burbujitas estaticas pegadas al propio tubo sumergido en el airlock ¿a alguno os ha pasado? Cuando metimos las levaduras habia unos 26º en el mosto ¿puede que se hayan muerto las levaduras? teoricamente deberian desmadrarse anormalmente pero... no creo que eso llegue a matarlas
¿y ahora que? ¿abro el bidon a ver que esta pasando dentro? ¿le meto otro sobre de levadura? ¿añado algo de azucar?
Por cierto, usamos Safbrew WB-06 y despues de haber recirculado y clarificado, apuntabamos a una densidad de 1035-1040 y unos 20 litros a hervir.
P.D.: Muy buen rollito esto del refractometro , si llegamos a tener que usar el densimetro, perdiendo tiempo en enfriar mosto y toda la pesca, hubiesemos perdido mucho tiempo y todo se habria apurado mas.
El enfriado siempre es critico, y fue una de las cosas, con el recirculado, que mas me ha costado "dejar al punto".
Actualmente, para una casa y mi caso, me gusta mas el enfriador de inmersion que el serpentin en agua y hielo. Y funciona que da gusto, en 15min tengo el mosto listo para trasvasar (es tochito, como 15m de tubo o asi...)
Por otro lado, la densidad hay que medirla antes de hervir, pero sobre todo y mas importante, justo despues de enfriar!! Esta medida es la que nos dará la idea del alcohol que vamos a sacar, y la llamamos OG o densidad inicial.
Imagino que estara borboteando ya Otro consejillo, viene muy bien ir probando el mosto en cada paso, en la salida del macerador, y justo despues de enfriar, y cada 2 o 3 dias en el fermentador. A la vez que mides densidad, lo catas
Para medir con el refractometro cuando hay alcohol ya de por medio, hay que corregir la medicion por ejemplo con esta calc: http://onebeer.net/refractometer.shtml
Necesitas la Original Gravity como referencia. Mediante la primera calculadora, pasa tanto la OG como la densidad que hayas medido ya en fermentacion, a BRIX. En la calculadora de abajo, le pones el BRIX original y el BRIX medido, y abajo te dirá la SG real y el alcohol estimado.
TC026: Find a place, meet your friends, stir, have fun...
[img]kdd2008finbh3.jpg[/img]
Porque nadie sabe, ni imagina, en que punto del mapa volveremos a reunirnos...
Esta noche ya me he mosqueado con el tema y he decidido sacar la manguerita del airlock, manteniendola boca abajo y tapandola en la punta para comprobar que si habia fugas en la tapa del bidon y me estaba vacilando. Pues el resultado es que no fuga absolutamente nada, asique si no burbujea... ya no se . Lo que puedo decir es que el olor que sale por el tubito es de cerveza, nada que ver con el olor del mosto inicial (por cierto, menudo olor mas... rarito ), asique me imagino que ahi algo se esta cociendo
He buscado este problema por internet y me he topado con alguna gente que ha tenido problemas puntualmente con alguna tirada, que no burbujeaba o si lo hacia, habia que estar mirando fijamente la manguerita durante mucho tiempo para ver una timida burbuja asomando. Pues bien, esta gente decia que eso no tenia que ser indicador de que la birra acabase mal o estuviese atascada la fermentacion y que esas tiradas han conseguido sacarlas adelante sin problema
Otro detallito que me he saltado y me he dado cuenta ayer es... que no he medido la OG y ahora me encuentro que no tengo referencia para sacar una muestra de birra por el grifo y ver si esta fermentando, tendre que hacerlo a ojimetro .
El sabor del mosto despues de hervir... mecagonsuvieja, que sabor mas raro tenia eso y supongo que por el lupulo, se queda un sabor intenso y guarrete en la boca que no sale ni a tiros , he tenido que lavarme los dientes para poder tomarme una franziskaner y que no me la arruinase
Por cierto, si el bidoncito tiene 30 litros, debe haber unos 16 litros de birra fermentando (si, no le hemos sacado mucho rendimiento a esa malta ), asique esta por la mitad mas o menos y otro tanto con aire por encima.
Si sabes cual era la densidad y los litros pre-boil, y los litros post-boil, hay calculadoras que te dicen la OG. Tampoco es que vaya a influir en nada, pero apuntar estas cosas son las que te hacen poder repetir recetas y mejorarlas con pequeños retoques
El sabor de un trigo tras cocer es el de una papilla de grano mas o menos y depende del lupulo, pues tira un poco a verde. No se parecerá del todo al sabor final, pero la practica te va dando mano para predecir sabores extraños, cuerpo y textura, etc... Para mas inri, en este tipo de cerveza la levadura hace una burrada en el sabor, con lo que menos weissbier, te pareceria cualquier cosa
Si sacasteis 20l preboil, y teneis 16l en el fermentador tras cocer una hora, es una perdida de 4l por evaporacion + enfriamiento. Si sacasteis 1.035 en preboil, el OG de esos 16l rondará los 1.044, y si la levadura quiere trabajar tendreis entre 4,5 y 5% de alcohol. Ta bien Si sacasteis menos densidad de 1035 en preboil, saldrá menos alcohol final.
TC026: Find a place, meet your friends, stir, have fun...
[img]kdd2008finbh3.jpg[/img]
Porque nadie sabe, ni imagina, en que punto del mapa volveremos a reunirnos...
Si por paciencia no hay problema... llevo mas de un mes con un cacharro macerando que genera bastante mas ansia por verlo embotellado asique por esperar una semana o dos, no sera el problema .
La cuestion es ¿cuanto tiempo le daremos de fermentacion? ¿una semana? ¿dos semanas? Imagino que si esta fermentando y no burbujea es porque se lo esta tomando con mucha calma, quiza en una semana las levas no sean capaces de zamparse todos los azucares ¿que hacemos? dudas dudassss
Como mi bidoncito tiene grifo por abajo, he sanitizado la salida del grifo y alrededores con alcohol de las heridas, he sacado una pequeña muestra a un vaso y he medido la densidad. Ahora anda sonbre los 1025, asique esta claro que hay fermentacion y parece que va rapida ¿no? .
Huele a cerveza y sabe a cerveza , teniendo en cuenta que esta caliente, desgasificada y a falta de la segunda fermentacion en botella + reposo... teniendo en cuenta la situacion global, decir que esta mala seria absurdo