[INFOX] DETONACION Y PREIGNICION
Moderadores: Alan78, Tropic, Operadores, Moderadores
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 16918
- Registrado: Mar, 23 Dic 2003, 01:03
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Para ser precisos, es 7212,73 (que antes iba de mala memoria... de donde sale ese 7120???

1 Kgm = 9,8066 Nm
1 CV = 735,498 Watios
Potencia en Watios = par en Kgm · rpm
Potencia en Watios = (par en Nm / 9,8066) · rpm
Potencia en CV = [(par en Nm / 9,8066) · rpm] / 735,498
Potencia en CV = par en Nm · rpm / 7212,73
Esta constante sólo funciona con Nm y CV. Si v.g. usamos lbs.ft. y BHP, la constante será 5252.
P'andar por casa con usar 7200 valdrá.


"The only true law is that which leads to freedom"
(Jonathan Livingston Seagull)
Sin ninguna info a mano y hablando de memoria...TELVM escribió:Potencia en Watios = par en Kgm · rpm
¿No nos dejamos por medio algún factor de conversión, tito TELVM?
La unidad de velocidad angular en el SI no son las rpm, sino los rad/s (radián por segundo). 1 RPM = 2*(pi) rad / 60
Estoy de acuerdo en que la relación entre velocidad de giro y par motor es proporcional a la potencia, pero me parece mucha coincidencia que esa relación sea 1:1 cuando las unidades que manejamos son Watt, RPM, y Kg^m (el ^ es porque es un producto vectorial, no indica relación exponencial)
No cuestiono para nada tu coeficiente final para pasar de Nm a CV mediante RPM.
Simplemente me sorprende la declaración quoteada arriba, se me hace raro que mezclando churras con merinas (aka unidades SI con otras de andar por casa) nos dé una relación tan limpia como 1:1 sin coeficientes de proporcionalidad.
De todas formas, a ojo de buen cubero, la aproximación es realista. Si la identidad no se cumple de 1:1, desde luego se le parece mucho.
Ya abundaré un poco en esto a ver qué descubro... Ná, por cabezonería y pasatiempo...
Simplemente me sorprende la declaración quoteada arriba, se me hace raro que mezclando churras con merinas (aka unidades SI con otras de andar por casa) nos dé una relación tan limpia como 1:1 sin coeficientes de proporcionalidad.
De todas formas, a ojo de buen cubero, la aproximación es realista. Si la identidad no se cumple de 1:1, desde luego se le parece mucho.
Ya abundaré un poco en esto a ver qué descubro... Ná, por cabezonería y pasatiempo...

wenas:
seguimos desvariando...
En un motor la detonación se produce al elevarse demasiado la temperatura en los cilindros, usease, acelerando a fondo a bajas revoluciones la cantidad de gasolina es mayor y al quemarse aumenta la temperatura pero porque es peor a bajas rpm que a altas? porque las combustiones tardan mas en producirse ?
en motores turbo la probabilidad es mayor porque? el aire de admisión entra mas caliente que en un motor sin turbo debido a la presión?
a altas revoluciones entonces no puede producirse picado de biela???
A altas rpm que diferencia hay entre acelerar MUY despacio, (pisar el acelerador una miaja y dejar que las rpm suban lentamente) y pisar algo mas el pedal (sin ser a fondo) manteniendo esa carga y dejar ke suban por si???
deduzco que los que aconsejan no acelerar nunca a fondo lo hacen por miedo a la detonación, pero a altas vueltas sin riesgo de detonación no habría mayor problema? siempre que la preocupación de la temperatura en los cilindros solo nos preocupe por si se produjera detonación, o puede ser causa de algo mas??
seguimos desvariando...
En un motor la detonación se produce al elevarse demasiado la temperatura en los cilindros, usease, acelerando a fondo a bajas revoluciones la cantidad de gasolina es mayor y al quemarse aumenta la temperatura pero porque es peor a bajas rpm que a altas? porque las combustiones tardan mas en producirse ?
en motores turbo la probabilidad es mayor porque? el aire de admisión entra mas caliente que en un motor sin turbo debido a la presión?
a altas revoluciones entonces no puede producirse picado de biela???
A altas rpm que diferencia hay entre acelerar MUY despacio, (pisar el acelerador una miaja y dejar que las rpm suban lentamente) y pisar algo mas el pedal (sin ser a fondo) manteniendo esa carga y dejar ke suban por si???
deduzco que los que aconsejan no acelerar nunca a fondo lo hacen por miedo a la detonación, pero a altas vueltas sin riesgo de detonación no habría mayor problema? siempre que la preocupación de la temperatura en los cilindros solo nos preocupe por si se produjera detonación, o puede ser causa de algo mas??
SM/CF
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 16918
- Registrado: Mar, 23 Dic 2003, 01:03
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
En las cámaras para ser exactos. Y también se puede detonar por otras causas ajenas a la temp, como octano más bajo de lo saludable.En un motor la detonación se produce al elevarse demasiado la temperatura en los cilindros ...
Nope. Acelerando a fondo la ECU pasa a open-loop, ignora a Miss Aranda y tira de mapitas, que siempre ordenan mezcla rica pisando a saco.... usease, acelerando a fondo a bajas revoluciones la cantidad de gasolina es mayor y al quemarse aumenta la temperatura ...
La mezcla rica (exceso de alfalfa) no aumenta temperaturas en cámara (aunque sí EGTs pero esa es otra historia). Al contrario, la alfalfa extra refrigera cámaras (con pobre eficiencia, pero lo hace).
Caliente caliente... pero porque es peor a bajas rpm que a altas? porque las combustiones tardan mas en producirse ?

Usando la cuenta de la vieja, es fácil advertir que a 2500 rpm la mezcla pasa el doble de tiempo en las cámaras que a 5000 rpm

Cuanto más tiempo pase la mezcla en unas cámaras recalentadas (v.g. larga cuesta arriba pisando fuerte), más fácil que se acalore hasta detonar. Así de simple.
Claro que puede.... a altas revoluciones entonces no puede producirse picado de biela???
Pero para que te hagas una idea: Un motor que pique @ 5000, picará más @ 2500 (supuestas AFRs razonables para ambas rpms).
A altas o a bajas, si pisas moderado (menos del 80% o así de apertura de TPS) seguirás en close-loop y te asustarás menos al repostar en la siguiente alfalfería.A altas rpm que diferencia hay entre acelerar MUY despacio, (pisar el acelerador una miaja y dejar que las rpm suban lentamente) y pisar algo mas el pedal (sin ser a fondo) manteniendo esa carga y dejar ke suban por si???
Pisando a saco el coche acelera más pero tambien traga más, lógicamente. Los buenos consumos medios salen de un uso inteligente del casco derecho

En lo que a deto respecta, lo mejor es reducir para acelerar y no achuchar nunca fuerte por debajo de unas 3000 rpm. Y menos cuesta arriba con la suegra Moby Dick a bordo. Y menos en verano.
Si el motor esta razonablemente bien diseñado y mantenido y bebe lo correcto, no hay problema en atizarle a saco entre 3000 y redline (que no corte).... deduzco que los que aconsejan no acelerar nunca a fondo lo hacen por miedo a la detonación, pero a altas vueltas sin riesgo de detonación no habría mayor problema?
Mucho más: Desgaste, gripaje, etc. Temperatura motor excesiva (100ºC+) mala, puta... siempre que la preocupación de la temperatura en los cilindros solo nos preocupe por si se produjera detonación, o puede ser causa de algo mas??



"The only true law is that which leads to freedom"
(Jonathan Livingston Seagull)
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 16918
- Registrado: Mar, 23 Dic 2003, 01:03
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
En frío no te va a picar, porque esta frio (en circunstancias normales de compresión y octano).
Un ejemplo: Cuando vuelvo a casa tras fuscarles, con todo bien calentito, tengo que subir una cuestecita hasta el garaje. Si la hago en 2ª a pocas vueltas, traquetean
. Así que meto 1ª y van suaves
.
Sí, buena idea.y por ejemplo saliendo de cero en mitad de una cuesta en primera? habria que acelerar bastante para no picar biela.
Un ejemplo: Cuando vuelvo a casa tras fuscarles, con todo bien calentito, tengo que subir una cuestecita hasta el garaje. Si la hago en 2ª a pocas vueltas, traquetean




"The only true law is that which leads to freedom"
(Jonathan Livingston Seagull)
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 16918
- Registrado: Mar, 23 Dic 2003, 01:03
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Negativo. Si acaso, en torno al pico de potencia. Lo que mueve al coche es la potencia, no el par.... las RPM's optimas para subir una cuesta son las que estan en torno al limite de par ...
Como casualmente el pico de potencia en los gasolina suele andar por 5000+, pues miel sobre hojuelas.


"The only true law is that which leads to freedom"
(Jonathan Livingston Seagull)
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 3197
- Registrado: Dom, 11 Sep 2005, 08:20
- Ubicación: Madrid (Leganes) y ahora Valdemoro
TELVM escribió: . Lo que mueve al coche es la potencia, no el par.
Joer eso mismo le dijo yo a un amigo petrolero y casi me come, ignorante.....
-BMW 735i E38
-BMW 320TD Compact M
-Opel Vectra A 1995 G20XEH 1??Cv Trasteandolo
-Ex Opel Astra F 1996 X16XEL 100Cv @ 6200rpm
-Ex Golf GTI TFSI DSG 2007 robado.
-BMW 320TD Compact M
-Opel Vectra A 1995 G20XEH 1??Cv Trasteandolo
-Ex Opel Astra F 1996 X16XEL 100Cv @ 6200rpm
-Ex Golf GTI TFSI DSG 2007 robado.
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 16918
- Registrado: Mar, 23 Dic 2003, 01:03
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
1) Efectivamente, no tiene ni puta idea.Joer eso mismo le dijo yo a un amigo petrolero y casi me come, ignorante ...
2) Si aceptara lo que le dices como cierto, experimentaría una sensación de pérdida personal, así que lo rechazará ferozmente "por principios", sin mayor interés en que sea o no verdad.
Esto es lo habitual con el bípedo implume típico.


"The only true law is that which leads to freedom"
(Jonathan Livingston Seagull)
- 205rallye
- Moderador
- Mensajes: 16114
- Registrado: Dom, 16 Ene 2005, 16:42
- Ubicación: ZARAGOZA, la ciudad de la Virgen del Pilar!!!
Lo que lo mueve si, pero el empuje, lo que mas hace falta al subir una cuesta, no lo proporciona el par???TELVM escribió:Negativo. Si acaso, en torno al pico de potencia. Lo que mueve al coche es la potencia, no el par.... las RPM's optimas para subir una cuesta son las que estan en torno al limite de par ...

SI VIS PACEM, PARA BELLUM
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 16918
- Registrado: Mar, 23 Dic 2003, 01:03
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
El par, por si sólo, no sirve absolutamente para nada, en lo que a mover automóviles respecta. El par solo sirve para dar vida a la potencia, supuesto que consigamos subirlo a las rpm adecuadas.
Al coche lo mueves con potencia, o no lo mueves. Y menos cuesta arriba.
Potencia = par · rpm, esta es la ley del mus. Con pencos y Nm's, CV = Nm · rpm / 7022 .
Pongamos un motor supercefalópodo con unos brutales 1000 Nm de par. Si gira a solo 100 rpm, la asombrosa potencia es de 14.24 caballitos.
En cambio otro gasofa con unos ridículos 50 Nm pero girando @ 10000 rpm, rinde 71.2 CV. CINCO VECES MÁS POTENCIA CON VEINTE VECES MENOS PAR. Subirá mucho mejor las cuestas (salvo que lo llevemos atocinado
).
Tradicionalmente, en el mundo del motor de pistón, se hablaba de potencia. Porque es lo que realmente cuenta. Solo desde que hace unos 20 años empezó la manía petrolera se han puesto a confundirnos con el par (Haynes hint: los cefalópodos tienen poca potencia pero mucho par, y había que inventarse alguna batallita de marketing para venderlos bien).
Al coche lo mueves con potencia, o no lo mueves. Y menos cuesta arriba.
Potencia = par · rpm, esta es la ley del mus. Con pencos y Nm's, CV = Nm · rpm / 7022 .
Pongamos un motor supercefalópodo con unos brutales 1000 Nm de par. Si gira a solo 100 rpm, la asombrosa potencia es de 14.24 caballitos.
En cambio otro gasofa con unos ridículos 50 Nm pero girando @ 10000 rpm, rinde 71.2 CV. CINCO VECES MÁS POTENCIA CON VEINTE VECES MENOS PAR. Subirá mucho mejor las cuestas (salvo que lo llevemos atocinado

Tradicionalmente, en el mundo del motor de pistón, se hablaba de potencia. Porque es lo que realmente cuenta. Solo desde que hace unos 20 años empezó la manía petrolera se han puesto a confundirnos con el par (Haynes hint: los cefalópodos tienen poca potencia pero mucho par, y había que inventarse alguna batallita de marketing para venderlos bien).


"The only true law is that which leads to freedom"
(Jonathan Livingston Seagull)