Nuevo dia del tonto


Moderadores: Alan78, Tropic, Operadores, Moderadores
“Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.
Será igualmente nulo el contrato en que se suponga recibida mayor cantidad que la verdaderamente entregada, cualesquiera que sean su entidad y circunstancias. Será también nula la renuncia del fuero propio, dentro de la población, hecha por el deudor en esta clase de contrato.”
El Banco de España también mintió sobre la crisis, según Gómez Navarro
Se dedicó a perder el tiempo y ahora ‘ya no nos queda’, acusa el presidente del Consejo Superior de Cámaras
Hispanidad, martes, 09 de marzo de 2010
Duro. Durísimo ha estado el presidente del Consejo Superior de Cámaras, Javier Gómez Navarro, con el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Le acusa de haber estado “ganando tiempo” aunque también señala que el tiempo se está agotando y que la situación empieza a ser insostenible. “No reconocer la realidad no conduce a ningún sitio”, señala.
Cuando estalla la crisis financiera del discurso del Gobierno, pero también del sector es que “en España, nada”. Así lo señalaba MAFO. No se optó por las capitalizaciones porque estábamos fenomenal. Incluso hemos ganado 1.600 millones con los avales de las subastas, insiste Zapatero.
Pero la realidad es que España tiene un crédito promotor de 325.000 millones de euros de difícil cobro. “Todo el mundo sabe que el 30% no se va a recuperar; del resto, no sabemos cuándo”, señala Gómez Navarro. Es decir, los promotores no saben o no quieren o no pueden hacer ajuste en sus activos, los bancos se niegan a entrar en pérdidas por provisionar lo que deben. Y los pisos siguen sin venderse. Es una pescadilla que no tiene otra salida que la recuperación del mercado (escenario difícil) o ajustar las valoraciones.
Y a la fuerza ahorcan. Un tercio de las cajas ya entrarán en pérdidas en el primer trimestre y según Gómez Navarro, una parte de la banca “perderá dinero en el primer semestre de este año”. Así que toca hacer lo que se debe aunque sea con un poco -mucho- de retraso.
Y le llaman ignorante y alarmista!La deuda del ladrillo castigará a la banca, según las Cámaras de Comercio
El presidente de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, azuzó ayer el avispero financiero y consiguió unificar en su contra a todos los participantes del sistema. Gómez Navarro afirmó, en un acto organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica, que las entidades "nunca recuperarán" el 30% de la deuda contraída con el sector inmobiliario. Según el Banco de España, esa deuda asciende a 325.000 millones. Hasta diciembre había 96.824 millones en créditos dudosos.
Algunas entidades consultadas calificaron de "ignorante y alarmista" a Gómez Navarro por "hablar de aspectos que no conoce en detalle" y sembrar dudas infundadas en el mercado, y recordaron que según el Banco de España el sector puede aguantar la morosidad inmobiliaria. En 1992 se recuperó el 90% de esta mora.
Sin embargo, el Partido Popular ha dado un giro radical a su postura y ahora no sólo no apoya la campaña, sino que ha lanzado una ofensiva contra ella, consiguiendo la retirada del spot en Televisión Española, alegando que la campaña está financiada por una entidad de carácter privado y que responde a la estrategia de comunicación del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, según manifestó el portavoz del PP, Esteban González Pons.
Es posible que el Partido Popular viendo la repercusión que están teniendo en Facebook, distintas iniciativas de particulares contra este proyecto, haya querido unirse al carro y desmarcarse del apoyo a esta campaña que Mariano Rajoy transmitió directamente a Gómez Navarro.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, se ha mostrado partidario de que en casos extremos y si un país no cumple con sus compromisos dentro del Eurogrupo se vea obligado a abandonar la Unión Monetaria.
"Si un Estado del Eurogrupo no es capaz de recuperar la capacidad de competencia de su economía ni de sanear sus presupuestos públicos, como última ratio debería abandonar la Unión Monetaria, aunque podría continuar siendo miembro de la UE", afirma Schäuble en un artículo que publica hoy Financial Times.
"Un Estado que no controle sus finanzas no puede decidir sobre las finanzas de otros miembros del Eurogrupo", señala el ministro alemán, quien exige que, para que la unión Monetaria continúe siendo operativa, "se debe poder suspender el derecho de voto de un país miembro no cooperativo en el Eurogrupo".
Anda que vaya tela con las cajitas de ahorros, a estas alturas y aun aceptando mas ladrillo como forma de devolucion de prestamos de promotores. Desde luego queda claro que ahi manda un politicoEl sector financiero español "habla" de su reestructuración pero "no camina", según The Economist
El sector financiero español lleva hablando durante casi dos años de su necesaria reestructuración, sobre todo para las cajas de ahorros, pero "no camina" hacia este objetivo, según un artículo del semanario 'The Economist'.
A su parecer, este panorama cumple el estereotipo español de 'dejar las cosas para mañana', pero "todo sugiere que las cajas no pueden dejar las cosas para mucho más tarde".
Los políticos regionales, reticentes a dejar el poder de sus "huchas", indica -en alusión a las cajas-, están preparados para consentir algunas fusiones internas, como en el caso de Cataluña y Andalucía, pero en el resto del país el proceso es más lento.
Caixanova se resiste a fusionarse con Caixa Galicia, mientras que el sector también se mantiene a la espera de que la segunda mayor caja del país, Caja Madrid, se mueva. "Hasta ahora estaba paralizada por una lucha de poder en la cúpula", explica.
Hasta ahora, indica, no ha habido muchos incentivos para que las cajas recondujeran su exposición "a la espectacular burbuja inmobiliaria" de España, ya que a pesar de la crisis, las entidades financieras han mantenido la solidez de beneficios durante la crisis.
El fuerte colchón de provisiones genéricas, reservas guardadas durante los años de expansión, ha servido de ayuda -subraya- mientras que el precio de los recursos del FROB (7, 75%), que "no es barato", también puede haber contribuido al retraso en la reestructuración.
Sin embargo, enfatiza, "la morosidad seguirá subiendo" y las entidades financieras, especialmente las cajas, "han redoblado sus peores apuestas" al asumir inmuebles como pago de deuda de promotores por importe de entre 30.000 y 40.000 millones de euros, según las cifras del broker Iberian Equities.
SANTANDER Y BBVA, PREPARADOS.
Santander y BBVA, ya han apartado estos recursos, pero para las cajas de ahorros, "las crecientes provisiones podrían comerse la tercera parte de sus beneficios antes de provisiones en 2010", advierte el prestigioso semanario.
Sin embargo, considera que "aún más grave que este problema es que las entidades han elegido creer que los préstamos serán devueltos en un momento dado". Estimaciones de Credit Suisse apuntan que las entidades han refinanciado créditos por 60.000 millones de euros, y tendrán que apartar 30.000 millones en provisiones para estos préstamos y propiedades en cartera.
Las provisiones genéricas "no ayudarán", ya que muchas entidades financieras las agotarán este año, afirma 'The Economist'. En su opinión, el cómo de mala será la situación depende de cuánto tiempo permanezca la tasa de paro en el entorno del 20%.
El gobernador del Banco de España está centrado en la necesidad de reformar el mercado laboral y ha advertido de que si la tasa de desempleo se mantiene tan alta, la reestructuración financiera se tornará mucho más ardua, incide 'The Economist'.
Aunque es previsible que se amplíe el plazo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) más allá del próximo mes junio, es mejor "mañana que nunca", dice.
El Gobierno vasco pide un crédito de 600 millones «porque no hay un euro en la caja»El Gabinete de López asegura que la situación es fruto del 'pastelón' que dejó el Gobierno de Ibarretxe. Se trata de un crédito puente hasta la aprobación del plan de endeudamiento
Vaya pedazo de brote verde.«No queda ni un euro en la caja». Con esta frase, contundente y clarificadora, el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco, Carlos Aguirre, justificó ayer la solicitud de un crédito de urgencia de 600 millones de euros
Se huele su miedo!Nuevas tensiones de liquidez en el segundo semestre
La banca acelera la captación de pasivo ante el fin de la emisión de deuda con aval
La guerra por captar pasivo que se desató entre entidades financieras, tras la quiebra de Lehman Brothers, podría estar preparando un nuevo asalto en 2010. En octubre de 2008, la dificultad para acceder a financiación en el mercado mayorista convirtió a los depósitos en la principal vía para captar recursos. Y, este año, especialmente a partir del segundo semestre, los expertos auguran nuevas tensiones de liquidez.
Fuentes de la banca señalan el 26 de junio como una fecha clave: ese día termina el plan de avales del Estado a las emisiones de deuda de la banca, lo que implica que algunas entidades tendrán que pagar más por colocar su deuda y, otras, quizá, ni siquiera lo consigan.
El aumento de los costes de financiación en los mercados de capitales se agrava, además, por el repunte de la prima de riesgo de España. Junto a ello, la paulatina retirada de ayudas del BCE y el posible incremento de los tipos van a dificultar el acceso a la financiación.
Ante esta coyuntura, algunas entidades están favoreciendo la captación de pasivo, sacrificando, en cierto modo, la venta de productos de inversión que generan comisiones y que, por tanto, mejoran los márgenes brutos. Es decir, la prioridad, es fortalecer el balance. Después, incrementar los ingresos para compensar la esperada caída de los márgenes de intereses por la caída de tipos.
[...]
Sobrevivir
“Las entidades financieras deben primar la supervivencia. Y esto ahora significa reforzar el balance con depósitos. Hay un importante vencimiento de papel en 2010; el BCE podría ser más restrictivo para inyectar liquidez, en términos de volumen y en lo que respecta al ráting mínimo exigido para acceder a las subastas; y el escenario macroeconómico seguirá complicado en los dos próximos años. Con este panorama, los fondos –que sí generan comisiones, pero no refuerzan el balance–pasan a un segundo plano”, explican fuentes de un banco extranjero.
El portavoz de una entidad española matiza que hay firmas que están poniendo el foco en ambos ámbitos: fortalecer la cuenta y ampliar los márgenes brutos. Cada entidad deberá aplicar la estrategia comercial más conveniente en función de su balance, lo que hace que las prioridades vayan variando en el corto plazo. “Si, por ejemplo, una caja ha sido capitalizada por el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), no tendrá un problema de recursos ni de solvencia, sino de generar el margen suficiente para devolver el préstamo que ha recibido y los intereses”, señala un experto.
En un entorno de recesión y desempleo al alza, la creación de riqueza brilla por su ausencia y las entidades están a la caza de clientes de la competencia. Esto exige hacer un esfuerzo extra que se ve recompensado en el largo plazo.